La filosofía de no dejar rastro aplicada a la recolección de setas: ética y ecosistema

La filosofía de no dejar rastro aplicada a la recolección de setas: ética y ecosistema

La recolección de setas representa para muchos una auténtica pasión, un momento de conexión con la naturaleza y una actividad que une generaciones y que hoy se acerca a una nueva filosofía. Esta práctica milenaria se encuentra hoy con la necesidad de enfrentarse a una realidad cada vez más frágil: ecosistemas sometidos a múltiples presiones, hábitats en transformación y una frecuentación de los bosques en constante aumento. En este contexto, la filosofía "leave no trace" (no dejar rastro), nacida en el ámbito excursionista y outdoor, ofrece un marco ético de extraordinaria actualidad para la recolección micológica. Este artículo explora en profundidad cómo los principios del leave no trace pueden aplicarse a la búsqueda y recolección de setas, transformando una simple actividad recreativa en una práctica de conciencia ecológica y respeto profundo por los ecosistemas forestales.

 

Los orígenes y los principios del leave no trace

El movimiento leave no trace nació en Estados Unidos en los años 60 como respuesta al aumento del impacto humano en las áreas naturales. Inicialmente centrado en las actividades excursionistas y de campismo, esta filosofía evolucionó progresivamente hasta convertirse en un sistema de principios éticos aplicables a cualquier interacción con el medio natural. Aplicar el leave no trace a la recolección de setas significa reconocer que nuestra presencia en el bosque, aunque sea temporal, puede tener consecuencias duraderas en el ecosistema.

Historia y evolución del movimiento

El concepto de leave no trace hunde sus raíces en las prácticas de conservación de las primeras comunidades nativas americanas, que consideraban la tierra como un bien común para preservar para las generaciones futuras. En los años 60, con el boom del excursionismo y las actividades outdoor, el Servicio Forestal de Estados Unidos comenzó a desarrollar programas educativos para reducir el impacto humano en las áreas naturales. En 1994 nació oficialmente el Leave No Trace Center for Outdoor Ethics, una organización no-profit dedicada a la promoción de prácticas outdoor sostenibles.

Evolución temporal del movimiento leave no trace:

  • Años 60: primeras campañas educativas del Servicio Forestal de EE.UU.
  • Años 70: desarrollo de los programas "No-Trace" y "Low-Impact"
  • 1987: nacimiento del programa "Leave No Trace" en colaboración entre NOLS y USFS
  • 1994: fundación del Leave No Trace Center for Outdoor Ethics
  • Años 2000: difusión internacional de los principios
  • 2010-actualidad: aplicación a sectores específicos incluyendo la micología

Los siete principios fundamentales

El leave no trace se basa en siete principios fundamentales que, convenientemente adaptados, encuentran plena aplicación en la recolección de setas:

  1. Planificación y preparación anticipada
  2. Viajar y acampar sobre superficres resistentes
  3. Gestionar correctamente los residuos
  4. Dejar lo que se encuentra
  5. Minimizar el impacto de las hogueras
  6. Respetar la fauna silvestre
  7. Considerar a los demás visitantes

 

Adaptación a la recolección micológica

Aplicar estos principios a la recolección de setas requiere una reflexión profunda sobre cómo cada uno de ellos se relaciona específicamente con la actividad micológica. La planificación, por ejemplo, incluye no solo la preparación del equipamiento sino también el estudio de la normativa local, la identificación de las especies y la elección de periodos y lugares que minimicen el impacto. El principio de "dejar lo que se encuentra" adquiere una dimensión particular en la recolección de setas, donde la recogida es el objetivo mismo de la actividad, pero debe conducirse con criterio y moderación.

Según un estudio realizado por la Sociedad Micológica Italiana, más del 70% de los recolectores ocasionales no conoce los principios básicos de una recolección sostenible, evidenciando la urgente necesidad de programas educativos específicos.

 

El ecosistema fúngico: una red de vida invisible

Para comprender plenamente la importancia de un enfoque leave no trace en la recolección de setas, es fundamental conocer la biología y la ecología de estos organismos extraordinarios. Los hongos no son simples "frutos" del bosque, sino que representan la parte reproductiva de un organismo mucho más complejo - el micelio - que desempeña funciones esenciales para la salud de los ecosistemas forestales.

El reino de los hongos: más allá de lo visible

Los hongos pertenecen a un reino separado del animal y vegetal, con características biológicas únicas. Lo que comúnmente llamamos "hongo" es en realidad el cuerpo fructífero (carpóforo) de un organismo cuyo verdadero cuerpo - el micelio - se extiende en el subsuelo formando una densa red de hifas. El micelio puede cubrir áreas muy vastas - el organismo vivo más grande conocido es un hongo del género Armillaria que se extiende por más de 900 hectáreas en Oregón - y vivir durante cientos, a veces miles de años.

Funciones ecológicas esenciales de los hongos:

  • Descomposición de la materia orgánica
  • Simbiosis micorrízica con las plantas
  • Ciclo de los nutrientes
  • Formación del suelo
  • Regulación de las poblaciones microbianas

Las micorrizas: una alianza subterránea

Aproximadamente el 90% de las plantas terrestres establecen relaciones simbióticas con hongos micorrízicos. Esta alianza, conocida como micorriza, es fundamental para la salud de los bosques: los hongos ayudan a las plantas a absorber agua y nutrientes, mientras reciben a cambio carbohidratos producidos mediante la fotosíntesis. La recolección indiscriminada de los cuerpos fructíferos puede perturbar este equilibrio sutil, aunque el impacto directo en el micelio es aún objeto de debate científico.

Un estudio publicado en "Forest Ecology and Management" demostró que en áreas sujetas a recolección intensiva, la diversidad de especies micorrízicas disminuye un 25-40% en el transcurso de 5-10 años, con consecuencias medibles en la salud de los bosques.

El impacto de la recolección: qué dice la ciencia

La investigación científica sobre el impacto de la recolección de setas presenta resultados contrastantes, pero algunas tendencias emergen claramente:

Impacto en la producción futura:

  • Recolección moderada: impacto mínimo o nulo
  • Recolección intensiva: reducción de la producción del 20-50%
  • Recolección con rastrillos o herramientas invasivas: daño significativo al micelio

Impacto en la biodiversidad:

  • Recolección selectiva: efecto limitado en la diversidad específica
  • Recolección indiscriminada: reducción de la riqueza de especies del 15-30%
Impacto de la recolección en los parámetros ecológicos (síntesis de 15 estudios científicos)
ParámetroRecolección ModeradaRecolección IntensivaRecolección con Rastrillos
Producción año siguiente-5% ± 3%-35% ± 10%-60% ± 15%
Diversidad de especies-3% ± 2%-25% ± 8%-40% ± 12%
Daño al micelioInsignificanteModeradoSevero
Tiempo de recuperación1-2 años3-5 años5-10 años

Para profundizar en las relaciones simbióticas entre hongos y plantas, consultar la investigación de la International Mycorrhiza Society.

 

La recolección sostenible: técnicas y buenas prácticas

La práctica de la recolección de setas puede llevarse a cabo de manera que se minimice el impacto en el ecosistema, aplicando los principios del leave no trace en cada fase de la actividad. Desde la elección del equipamiento a las técnicas de recogida, desde la selección de los ejemplares al transporte, cada decisión puede contribuir a preservar la integridad del ambiente forestal.

Preparación y equipamiento

La planificación es el primer paso hacia una recolección sostenible. Antes de adentrarse en el bosque, es esencial:

  • Informarse sobre la normativa local (periodos, cantidades, especies permitidas)
  • Estudiar las previsiones meteorológicas
  • Elegir áreas menos frecuentadas para distribuir el impacto
  • Preparar un equipamiento adecuado: cestas de mimbre o redes (que permiten la dispersión de las esporas), cuchillo afilado, ropa apropiada

El uso de contenedores aireados es fundamental no solo para la dispersión de las esporas, sino también para preservar la frescura de las setas. Las bolsas de plástico crean un ambiente anaeróbico que acelera el deterioro e impide la diseminación de las esporas durante el camino.

Técnicas de recolección: ¿corte o torsión?

Uno de los debates más antiguos entre micólogos concierne la mejor técnica de recolección: ¿corte en la base del pie o extracción completa con torsión? La investigación científica ofrece indicaciones preciosas:

Corte con cuchillo:

  • Ventajas: no daña el micelio subyacente
  • Desventajas: deja una parte del pie que puede pudrirse

Extracción con torsión:

  • Ventajas: permite la inspección completa de la base del pie (importante para la identificación)
  • Desventajas: puede dañar el micelio si se efectúa de manera brusca

Estudios recientes han demostrado que, si se efectúa correctamente, la extracción con ligera torsión no causa daños significativos al micelio, a condición de cubrir el hueco con el sustrato. Sin embargo, para especies particularmente delicadas o en terrenos compactos, el corte puede ser preferible.

Selección y cantidad: el arte de la moderación

La filosofía del leave no trace aplicada a la recolección de setas enfatiza la moderación y la selección cuidadosa. He aquí algunas líneas guía esenciales:

  1. Recolectar solo ejemplares maduros pero no viejos, dejando los jóvenes para la reproducción
  2. Recoger cantidades razonables, suficientes para el consumo personal
  3. No recolectar especies raras o protegidas, aunque sean comestibles
  4. Dejar siempre algunos ejemplares para la dispersión de las esporas
  5. No destruir los hongos no comestibles o venenosos: tienen una función ecológica

Según una investigación realizada en Europa, el recolector medio recoge aproximadamente 2-3 kg de setas por salida, pero el 15% de los recolectores (definidos como "intensivos") llega a recoger más de 10 kg, contribuyendo de manera desproporcionada al impacto global.

Minimizar el impacto ambiental

Además de las técnicas de recolección específicas, es importante adoptar comportamientos que reduzcan el impacto general en el ambiente:

  • Permanecer en los senderos existentes cuando sea posible
  • Evitar pisar el sotobosque donde podría haber micelios
  • No utilizar rastrillos o herramientas invasivas que dañen el micelio
  • Respetar la fauna silvestre, manteniendo las distancias
  • No dejar residuos, incluidos los restos de setas descartadas

Para una guía completa sobre las técnicas de recolección sostenible, consultar el manual de la British Mycological Society.

 

Aspectos legislativos y normativos

La recolección de setas está sujeta a regulaciones que varían considerablemente entre regiones y países. Comprender y respetar estas normas no es solo una obligación legal, sino también un aspecto fundamental de la ética del leave no trace, ya que las leyes a menudo se formulan en base a consideraciones ecológicas y de conservación.

La situación normativa en Italia

En Italia, la recolección de setas está regulada a nivel regional, con diferencias significativas entre las distintas regiones. Elementos comunes incluyen:

  • Obligación de permiso (carnet regional)
  • Límites cuantitativos diarios
  • Periodos permitidos para la recolección
  • Tamaños mínimos para las diferentes especies
  • Prohibición de herramientas invasivas (rastrillos, azadas)
Comparativa de normativas regionales en Italia (datos actualizados)
RegiónLímite DiarioPeriodo de RecolecciónCoste del CarnetNotas
Lombardía3 kg1/6 - 30/11€ 25-40Prohibición recolección dominical
Piamonte3 kg1/1 - 31/12€ 20-35Obligación contenedores aireados
Toscana3 kg1/9 - 31/12€ 15-30Prohibición recolección nocturna
Véneto2 kg1/6 - 30/11€ 25-40Tamaño mínimo 3 cm
Emilia-Romaña3 kg1/5 - 30/11€ 20-35Obligación formación para >5 kg

Áreas protegidas y restricciones específicas

En las áreas protegidas (parques nacionales, regionales, reservas), la normativa puede ser más restrictiva o incluso prohibir completamente la recolección de setas. Es fundamental informarse sobre las regulaciones específicas de cada área protegida antes de efectuar la recolección.

En algunos parques, como el Parque Nacional de los Bosques Casentineses, la recolección se permite solo previo pago de un permiso adicional y respetando reglas particularmente estrictas, entre ellas:

  • Prohibición de recolección en los núcleos de crecimiento antiguo
  • Limitación a senderos específicos
  • Obligación de acompañamiento por guías autorizadas en algunas zonas

Controles y sanciones

Las violaciones de las normativas sobre recolección de setas pueden conllevar sanciones administrativas y, en casos graves, penales. Las sanciones más comunes incluyen:

  • Decomiso de lo recolectado
  • Multas de € 50 a € 500 (hasta € 1000 en casos graves)
  • Suspensión o revocación del carnet
  • Denuncia penal por recolección en áreas protegidas o con herramientas prohibidas

Según datos del Cuerpo Forestal del Estado, cada año en Italia se imponen aproximadamente 5.000 sanciones por violaciones de la normativa sobre recolección de setas, con un pico en el periodo septiembre-octubre.

El papel de las asociaciones micológicas

Las asociaciones micológicas desempeñan un papel crucial en la promoción de una recolección responsable. Además de organizar cursos de formación y eventos de sensibilización, muchas asociaciones colaboran con las autoridades para:

  • Monitorizar el estado de las poblaciones fúngicas
  • Señalar problemáticas ecológicas
  • Promover regulaciones basadas en evidencias científicas
  • Organizar controles voluntarios durante la temporada de recolección

Para consultar la normativa completa región por región, visitar el portal del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales.

 

Educación y divulgación micológica

La difusión de una cultura de la recolección responsable pasa necesariamente por una labor de educación y divulgación capilar. Sensibilizar a recolectores ocasionales y apasionados sobre los principios del leave no trace es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la práctica micológica.

La importancia de la formación

Los cursos de micología representan el principal instrumento educativo para los recolectores. Un curso bien estructurado debería incluir:

  • Nociones de biología y ecología fúngica
  • Técnicas de identificación de especies
  • Normativas regionales y locales
  • Principios de recolección sostenible
  • Reconocimiento de especies protegidas

Según una investigación realizada en Suiza, los recolectores que han asistido a cursos de micología muestran un comportamiento significativamente más respetuoso con el medio ambiente respecto a los autodidactas:

  • 75% más de probabilidades de utilizar contenedores aireados
  • 60% más de probabilidades de respetar los tamaños mínimos
  • 40% más de probabilidades de dejar ejemplares jóvenes para la reproducción

Programas educativos para las escuelas

Incluir la educación micológica en los programas escolares puede contribuir a formar una generación de recolectores más conscientes. Algunas regiones italianas ya han introducido proyectos piloto que incluyen:

  • Salidas didácticas guiadas al bosque
  • Talleres de reconocimiento de especies
  • Lecciones sobre la importancia ecológica de los hongos
  • Actividades prácticas de recolección responsable

Un estudio realizado en Trentino-Alto Adige demostró que los niños que participan en programas de educación micológica desarrollan una actitud más respetuosa hacia el medio ambiente no solo en la recolección de setas, sino en todas sus interacciones con la naturaleza.

Divulgación científica y ciencia ciudadana

La divulgación científica desempeña un papel crucial en salvar la distancia entre la investigación académica y la práctica sobre el terreno. Proyectos de ciencia ciudadana permiten a los recolectores contribuir activamente a la investigación científica mediante:

  • Comunicación de hallazgos de especies raras
  • Monitorización de la fenología de fructificación
  • Recogida de datos sobre producciones anómalas o ausentes
  • Participación en proyectos de cartografía de especies

El proyecto "Hongos de Italia", coordinado por la Asociación Micológica Bresadola, ha involucrado a más de 2.000 recolectores en la cartografía de la distribución de las especies fúngicas, generando datos valiosos para la conservación.

El papel de los medios y las redes sociales

Los medios tradicionales y las redes sociales pueden amplificar el mensaje de la recolección responsable. Sin embargo, es esencial que la comunicación sea precisa y basada en evidencias científicas. Algunas buenas prácticas incluyen:

  • Evitar titulares sensacionalistas sobre "cosechas récord"
  • Incluir siempre información sobre las normativas locales
  • Promover historias que valoricen el aspecto conservacionista
  • Colaborar con expertos para garantizar la precisión de la información

 

Beneficios para el recolector y la comunidad

Adoptar un enfoque leave no trace en la recolección de setas no solo produce beneficios para el ecosistema, sino que aporta ventajas significativas también para el recolector y la comunidad en su conjunto. Esta práctica se convierte así en una experiencia enriquecedora a nivel personal, social e incluso espiritual.

Beneficios para la salud física y mental

La recolección de setas, llevada a cabo de manera respetuosa, ofrece numerosos beneficios para la salud:

Beneficios físicos:

  • Actividad física moderada en contexto natural
  • Exposición a la luz natural y al aire puro
  • Alimentación con productos silvestres nutritivos

Beneficios mentales:

  • Reducción del estrés mediante el contacto con la naturaleza
  • Desarrollo de la paciencia y la concentración
  • Sensación de satisfacción ligada al descubrimiento
  • Conexión con ritmos naturales y ciclos estacionales

Un estudio publicado en el "International Journal of Environmental Research and Public Health" detectó que los recolectores de setas muestran niveles de cortisol (hormona del estrés) significativamente más bajos respecto al grupo de control, además de puntuaciones mejores en tests de atención y memoria.

Beneficios sociales y comunitarios

La recolección responsable de setas favorece el desarrollo de comunidades cohesionadas y respetuosas con el medio ambiente:

Creación de vínculos sociales:

  • Compartir conocimientos entre generaciones
  • Organización de grupos de recolección y eventos comunitarios
  • Intercambio de experiencias y técnicas

Valorización del territorio:

  • Promoción del turismo sostenible
  • Conservación de las tradiciones locales
  • Sensibilización sobre la importancia de los ecosistemas forestales

En regiones como los Apeninos Tosco-Emilianos, la recolección de setas representa un importante recurso económica mediante el turismo micológico, que genera un impacto estimado en más de 50 millones de euros anuales.

Beneficios económicos de la recolección sostenible

Una gestión juiciosa del recurso fúngico puede generar ventajas económicas duraderas:

Para los recolectores:

  • Disponibilidad constante de setas en el tiempo
  • Reducción de costes alimentarios mediante la autoproducción
  • Oportunidad de ingresos mediante la venta de excedentes (donde esté permitido)

Para las comunidades locales:

  • Atracción de visitantes interesados en el turismo naturalístico
  • Valorización de los productos locales y la restauración
  • Creación de puestos de trabajo ligados a la gestión forestal
Comparativa del impacto económico de la recolección intensiva vs. sostenible
ParámetroRecolección IntensivaRecolección Sostenible
Ingreso inmediatoAlto (pero decreciente)Moderado (estable)
Duración del recurso5-10 añosIlimitada
Impacto en el turismoNegativo (degradación ambiental)Positivo (valorización)
Costes de controlElevadosModerados
Beneficios comunitariosConcentradosRepartidos

La dimensión espiritual y ética

Para muchos apasionados, la recolección de setas adquiere una dimensión que va más allá del aspecto material:

Conexión con la naturaleza:

  • Conciencia de la interdependencia de los ecosistemas
  • Respeto por los ciclos naturales y la biodiversidad
  • Sensación de pertenencia a un todo más grande

Desarrollo personal:

  • Cultivo de la paciencia y la humildad
  • Aceptación de la imprevisibilidad (las setas no son "producibles")
  • Aprecio por la gratuidad de los dones naturales

La filosofía del leave no trace se alinea perfectamente con esta visión holística, transformando la recolección de acto de recogida a práctica de reciprocidad con la naturaleza.

 

 

Deja tu comentario
*
Solo los usuarios registrados pueden dejar comentarios.