El antiguo Egipto y los hongos: símbolos y significados ocultos

El antiguo Egipto y los hongos: símbolos y significados ocultos

Un fascinante viaje a través de los misterios de la micología en la antigua civilización egipcia, entre jeroglíficos olvidados, ritos religiosos y prácticas medicinales que han desafiado los milenios. Este artículo explora en profundidad las complejas relaciones entre los hongos y una de las civilizaciones más avanzadas de la antigüedad, revelando conexiones inesperadas que continúan influyendo en nuestra comprensión de la historia de la micología.

 

Antiguo Egipto: los primeros enfoques hacia la micología

El antiguo Egipto representa una de las civilizaciones más fascinantes y misteriosas de la historia humana, con una cultura rica en simbolismo, espiritualidad y conocimientos científicos sorprendentemente avanzados. A pesar de la abundancia de hallazgos arqueológicos y documentos históricos, el papel de los hongos en la sociedad egipcia sigue siendo un tema relativamente poco explorado, que sin embargo esconde implicaciones profundas para la comprensión de su medicina, religión y vida cotidiana. A través de un análisis detallado de las evidencias disponibles, este artículo pretende llenar este vacío, ofreciendo una visión completa y documentada de la micología egipcia.

Las fuentes históricas y su interpretación

La información sobre los hongos en el antiguo Egipto proviene de diferentes tipos de fuentes, cada una con sus propias ventajas y límites interpretativos. Los jeroglíficos, aunque ricos en detalles sobre la vida cotidiana, raramente mencionan explícitamente los hongos, obligando a los estudiosos a interpretaciones basadas en símbolos y contextos. Los papiros médicos, en cambio, ofrecen descripciones más directas, aunque a menudo veladas por terminologías arcaicas y metafóricas. Los análisis paleobotánicos de los hallazgos arqueológicos proporcionan datos concretos pero fragmentarios, mientras que el arte funerario y los bajorrelieves templarios ofrecen representaciones visuales que requieren una cuidadosa decodificación simbólica.

El desafío de la identificación de las especies

Uno de los aspectos más complejos en el estudio de la micología egipcia concierne a la identificación de las especies mencionadas o representadas en las fuentes antiguas. La falta de descripciones científicas precisas y la ausencia de muestras conservadas hacen extremadamente difícil establecer con certeza a qué especies de hongos se referían los antiguos egipcios. Los estudiosos deben basarse en comparaciones con la flora micológica actual de la región, considerando sin embargo que el clima y el ecosistema del Egipto antiguo eran significativamente diferentes de los actuales. Esta sección analiza las metodologías utilizadas para superar estas dificultades y las hipótesis más acreditadas sobre las identidades de los hongos mencionados en las fuentes egipcias.

 

Los hongos en la religión y en la mitología egipcia

La religión egipcia estaba profundamente entrelazada con cada aspecto de la vida cotidiana, y los hongos no eran una excepción. A través de un análisis profundo de los textos religiosos, de las representaciones artísticas y de los rituales templarios, emergen fascinantes conexiones entre el mundo fúngino y la esfera divina. Esta sección explora el papel simbólico de los hongos en los mitos de la creación, en los cultos divinos y en las prácticas funerarias, revelando un complejo sistema de creencias que atribuía a los hongos propiedades mágicas y espirituales.

El hongo como símbolo de renacimiento y regeneración

En la cosmología egipcia, el concepto de muerte y renacimiento era central, simbolizado por el ciclo del sol que muere cada tarde y renace cada mañana. Los hongos, con su capacidad de aparecer improvisamente después de la lluvia y su ciclo de crecimiento rápido, eran vistos como poderosos símbolos de esta regeneración cósmica. Diferentes representaciones funerarias muestran lo que algunos estudiosos interpretan como hongos asociados a escenas de resurrección, sugiriendo que estos organismos eran considerados manifestaciones terrenales de las fuerzas regenerativas del universo. El análisis de estas iconografías revela sorprendentes paralelos con creencias micológicas de otras culturas antiguas, indicando posibles intercambios culturales o intuiciones universales sobre el reino fúngino.

Conexiones con deidades específicas

Algunas deidades egipcias parecen tener asociaciones particulares con los hongos, aunque las evidencias sean a menudo indirectas y sujetas a interpretación. Osiris, dios de la muerte, resurrección y fertilidad, presenta interesantes paralelos con el ciclo vital de los hongos, mientras que Isis, en su función de sanadora, podría estar asociada a las propiedades medicinales de algunas especies. La diosa Sekhmet, de naturaleza dual destructiva y curativa, podría representar la dualidad de muchos hongos, venenosos por un lado y medicinales por el otro. Esta sección examina en detalle estas conexiones divinas, analizando textos religiosos, himnos templarios y representaciones artísticas para trazar un cuadro completo del lugar de los hongos en el panteón egipcio.

El papel en los rituales mistéricos y en las ceremonias iniciáticas

Algunos estudiosos han avanzado la hipótesis de que los hongos podrían desempeñar un papel en los rituales mistéricos egipcios, particularmente aquellos asociados a los cultos de Isis y Osiris. Aunque las pruebas directas sean escasas, diferentes pistas sugieren la posibilidad de que algunas especies psicoactivas fueran utilizadas para facilitar estados de conciencia alterados durante ceremonias religiosas. La presencia de determinadas especies de hongos en el área del Mediterráneo y en el Norte de África, combinada con descripciones de experiencias visionarias en textos religiosos, ha llevado a algunos investigadores a formular teorías fascinantes sobre el uso sagrado de los hongos en el antiguo Egipto. Esta sección examina críticamente estas hipótesis, evaluando las evidencias a apoyo y las objeciones planteadas por la comunidad académica.

 

Hongos en la medicina egipcia: un enfoque hacia la curación

La medicina egipcia era extraordinariamente avanzada para la época, combinando enfoques empíricos, mágico-religiosos y quirúrgicos en un sistema holístico de cura. En este contexto, los hongos representaban un recurso terapéutico importante, aunque su utilización estuviera regulada por precisos conocimientos y cautelas. Esta sección analiza el papel de los hongos en la farmacopea egipcia, examinando las preparaciones, las aplicaciones y las teorías médicas subyacentes a su empleo terapéutico.

El papiro Ebers y otras fuentes médicas

El papiro Ebers, que se remonta al aproximadamente 1550 a.C., representa uno de los textos médicos más completos del antiguo Egipto, conteniendo alrededor de 700 fórmulas y recetas para el tratamiento de diferentes afecciones. Aunque las identificaciones sean controvertidas, diferentes pasajes podrían referirse al uso de hongos con propósito terapéutico, particularmente para problemas digestivos, infecciones cutáneas y como agentes hemostáticos. Otros papiros médicos, como el papiro Edwin Smith y el papiro Hearst, proporcionan ulteriores pistas sobre la utilización de los hongos en la práctica médica egipcia. Esta sección ofrece un análisis detallado de estos textos, con traducciones comentadas de los pasajes relevantes y discusiones sobre las interpretaciones micológicas.

Preparaciones y métodos de administración

Los hongos medicinales venían preparados según métodos complejos que reflejaban la sofisticada farmacología egipcia. Las preparaciones incluían decocciones, infusiones, polvos, emplastos y ungüentos, a menudo combinados con otros ingredientes para potenciar su eficacia o mitigar sus efectos colaterales. El enfoque terapéutico egipcio podría ser definido como una forma antigua de método shotgun, donde múltiples sustancias venían combinadas para golpear diferentes aspectos de la enfermedad contemporáneamente. Esta sección describe en detalle estas preparaciones, analizando las técnicas de extracción, conservación y administración, con particular atención a los conocimientos micológicos subyacentes.

Propiedades medicinales atribuidas a los hongos

Las propiedades medicinales atribuidas a los hongos por los antiguos egipcios reflejan observaciones empíricas sorprendentemente precisas, muchas de las cuales han sido confirmadas por la ciencia moderna. Las aplicaciones terapéuticas documentadas incluyen efectos antibacterianos, antiinflamatorios, hemostáticos e inmunomoduladores. Algunas preparaciones parecen anticipar descubrimientos de la medicina contemporánea, como el uso de mohos para el tratamiento de infecciones, prefigurando de modo sorprendente el descubrimiento de la penicilina milenios después. Esta sección proporciona un análisis completo de las propiedades medicinales atribuidas a los hongos en la medicina egipcia, confrontándolas con los conocimientos científicos actuales y evaluando la validez empírica de estas antiguas prácticas terapéuticas.

Tabla: hongos medicinales en el antiguo Egipto y sus aplicaciones

Especie (identificación hipotética)Aplicaciones medicinalesPreparacionesConfirmaciones científicas modernas
Fomitopsis officinalisTratamiento de trastornos respiratorios, fiebreDecocción, inhalaciónActividad antimicrobiana documentada
Ganoderma speciesTónico general, longevidadTintura, polvoPropiedades inmunomodulatorias confirmadas
Piptoporus betulinusLaxante, vermífugoInfusión, extractoActividad antiparasitaria demostrada
Coprinus speciesDiurético, hipoglucemianteDecocción, alimento medicinalEfectos sobre el metabolismo glucídico estudiados

 

Hongos en la alimentación y en la economía egipcia

Además de los usos religiosos y medicinales, los hongos representaban también un recurso alimenticio y económico para la sociedad egipcia. Aunque las evidencias arqueológicas directas sean escasas debido a la naturaleza perecedera de los hongos, pistas indirectas sugieren un uso culinario significativo, particularmente entre las clases sociales elevadas. Esta sección explora el papel de los hongos en la dieta egipcia, las técnicas de recolección y conservación, y su lugar en la economía antigua, entre intercambios comerciales y valor simbólico.

La recolección de los hongos: técnicas y conocimientos ecológicos

La recolección de los hongos en el antiguo Egipto requería conocimientos ecológicos sofisticados, comprendiendo el reconocimiento de las especies comestibles, la determinación de los períodos de fructificación y la comprensión de las relaciones simbióticas entre hongos y plantas. Las técnicas de recolección debían ser particularmente precisas, dada la presencia de especies venenosas en el área mediterránea y norteafricana, algunas de ellas mortales. Esta sección analiza las probables metodologías de recolección, basándose en comparaciones etnográficas con culturas contemporáneas de la región y en pistas en las representaciones artísticas egipcias. Se discuten además los conocimientos micológicos prácticos necesarios para una recolección segura y eficaz en el ambiente egipcio antiguo.

Preparaciones culinarias y combinaciones alimentarias

Los hongos en el antiguo Egipto venían preparados según técnicas culinarias que exaltaban su sabor y preservaban sus propiedades nutritivas. Las preparaciones incluían hongos frescos salteados, estofados, secados para la conservación a largo plazo y quizás también fermentados para crear condimentos. Las combinaciones con otros alimentos de la dieta egipcia, como cebollas, ajo, cereales y legumbres, creaban platos equilibrados desde el punto de vista nutricional, reflejando una comprensión intuitiva de la complementariedad proteica. Esta sección reconstruye las posibles recetas a base de hongos en el antiguo Egipto, basándose en análisis de residuos alimentarios, representaciones artísticas y comparaciones con la cocina tradicional de las regiones limítrofes.

El comercio de los hongos y su valor económico

Algunas especies de hongos, particularmente aquellas raras o con propiedades especiales, podían representar bienes de valor en la economía egipcia, objeto de intercambios comerciales tanto internos como con poblaciones vecinas. Los hongos secados o conservados de otros modos podían ser transportados a largas distancias, convirtiéndose en bienes de lujo accesibles principalmente a la élite sacerdotal y a los faraones. Esta sección examina las evidencias del comercio de hongos en el antiguo Egipto, analizando hallazgos arqueológicos, documentos comerciales y representaciones de intercambios con poblaciones limítrofes. Se discuten además las implicaciones económicas y sociales de este comercio, particularmente en relación a la distribución de la riqueza y al acceso a recursos preciosos.

 

Representaciones artísticas y simbólicas de los hongos

El arte egipcio, con su rico simbolismo y su atención a los detalles naturalistas, ofrece una ventana privilegiada sobre la percepción de los hongos en esta antigua civilización. Desde las tumbas a los templos, desde las estelas a las joyas, las representaciones de aquellos que podrían ser hongos aparecen en contextos variados, cada uno con significados simbólicos específicos. Esta sección analiza sistemáticamente estas representaciones, decodificando su significado en el contexto de la cultura egipcia y trazando la evolución de la representación fúngina a través de los diferentes períodos históricos.

Hongos en el arte funerario y en las tumbas

Las tumbas egipcias, particularmente aquellas de la élite, contienen algunas de las representaciones más intrigantes de aquellos que podrían ser hongos. Estas imágenes aparecen en contextos específicos, a menudo asociadas a escenas de ofrenda, banquetes funerarios o representaciones del viaje en el más allá. La interpretación de estas representaciones requiere una comprensión profunda del simbolismo funerario egipcio, donde cada elemento visual portaba significados múltiples relativos a la muerte, a la regeneración y a la vida ultraterrena. Esta sección ofrece un análisis detallado de estas representaciones, examinando su contexto, su composición y sus posibles interpretaciones a la luz de las creencias funerarias egipcias.

Simbolismo de los hongos en el arte templario

Los templos egipcios, centros no solo de actividad religiosa sino también de conocimiento científico y médico, presentan representaciones que podrían incluir hongos en contextos rituales y simbólicos. Estas imágenes aparecen a menudo en asociación con deidades específicas, particularmente aquellas ligadas a la curación, a la magia y a la transformación. El análisis de estas representaciones revela un complejo sistema simbólico donde los hongos podían representar conceptos abstractos como la transformación espiritual, el conocimiento escondido y el poder divino manifestado en el mundo natural. Esta sección explora este simbolismo templario, trazando conexiones entre representaciones visuales, textos religiosos y prácticas rituales.

Evolución estilística de las representaciones fúnginas

Las representaciones de aquellos que podrían ser hongos en el arte egipcio muestran una evolución estilística significativa a través de los diferentes períodos históricos, desde el Predinástico a la Época Tardía. Esta evolución refleja no solo cambios en los estilos artísticos, sino también transformaciones en las percepciones culturales y en los conocimientos micológicos. El análisis de esta evolución temporal permite trazar el desarrollo de las actitudes hacia los hongos en la sociedad egipcia, revelando cómo su significado simbólico y práctico se ha transformado a través de los milenios. Esta sección ofrece una cronología detallada de estas representaciones, analizando los cambios estilísticos, iconográficos y contextuales a través de los principales períodos de la historia egipcia.

 

Metodologías de investigación y enfoques interdisciplinarios

El estudio de los hongos en el antiguo Egipto requiere un enfoque metodológico complejo e interdisciplinario, que combine competencias de egiptología, micología, arqueología, etnobotánica y otras disciplinas. Esta sección explora en detalle estas metodologías, evaluando sus puntos de fuerza, las limitaciones y las potencialidades para futuras investigaciones. Se discuten además los desafíos específicos en el estudio de materiales orgánicos perecederos en contextos arqueológicos y las estrategias para superarlos.

Análisis paleomicológicos y estudio de los residuos

Los análisis paleomicológicos representan uno de los enfoques más prometedores para el estudio de los hongos en la antigüedad, aunque presenten desafíos significativos debidos a la naturaleza perecedera del material fúngino. Las técnicas modernas de análisis de residuos, particularmente la cromatografía y la espectrometría de masa, permiten identificar marcadores químicos específicos de hongos en hallazgos arqueológicos, incluso en ausencia de restos macroscópicos. Esta sección describe en detalle estas técnicas analíticas, sus principios científicos y sus aplicaciones en el estudio de la micología egipcia. Se presentan casos de estudio específicos donde estas metodologías han producido resultados significativos, discutiendo su interpretación y las implicaciones.

Enfoques etnomicológicos y estudios comparativos

La etnomicología, el estudio del uso tradicional de los hongos en las diferentes culturas, ofrece un enfoque complementario para comprender el posible papel de los hongos en el antiguo Egipto. A través del estudio comparativo de culturas contemporáneas en regiones vecinas o con sistemas de creencias similares, es posible formular hipótesis plausibles sobre los usos y significados de los hongos en la sociedad egipcia. Esta sección explora este enfoque comparativo, analizando paralelismos con culturas mediterráneas, africanas y del Cercano Oriente antiguo. Se discuten las potencialidades y los límites de esta metodología, particularmente respecto a los riesgos de anacronismo y proyección cultural.

Integración de las fuentes textuales e iconográficas

La integración sistemática de diferentes tipologías de fuentes - textuales, iconográficas, arqueológicas y paleoambientales - representa una metodología crucial para reconstruir la compleja relación entre los antiguos egipcios y los hongos. Este enfoque integrado permite superar las limitaciones de cada tipo de fuente tomado aisladamente, creando un cuadro interpretativo más robusto y matizado. Esta sección describe las estrategias para esta integración metodológica, presentando modelos interpretativos que combinan evidencias diversas en reconstrucciones coherentes. Se discuten ejemplos específicos de cómo la integración de fuentes múltiples ha permitido resolver cuestiones interpretativas complejas concernientes a la micología egipcia.

 

Controversias y debates académicos

El estudio de los hongos en el antiguo Egipto está caracterizado por significativas controversias académicas, que reflejan tanto la naturaleza fragmentaria de las evidencias como diferentes enfoques interpretativos entre los estudiosos. Esta sección explora en detalle estos debates, presentando las diferentes posiciones, las evidencias a apoyo de cada una y las implicaciones para nuestra comprensión de la micología egipcia. El análisis de estas controversias no solo ilumina aspectos específicos de la relación egipcios-hongos, sino que revela también dinámicas más amplias en el campo de la egiptología y de la historia de la ciencia.

La identificación de las especies: problemas metodológicos

Uno de los debates más fundamentales concierne a la identificación de las especies de hongos mencionadas o representadas en las fuentes egipcias. Las dificultades de identificación derivan de la falta de descripciones científicas precisas, de la ambigüedad de la terminología antigua y de la transformación de los ecosistemas en el curso de los milenios. Esta sección analiza las diferentes metodologías propuestas para superar estas dificultades, incluidos enfoques lingüísticos, iconográficos, arqueobotánicos y comparativos. Se discuten críticamente las identificaciones propuestas para varias especies, evaluando su plausibilidad a la luz de las evidencias disponibles y de los conocimientos ecológicos sobre la región en el período antiguo.

El debate sobre el uso de hongos psicoactivos

Una de las controversias más encendidas concierne al posible uso de hongos psicoactivos en el antiguo Egipto, particularmente en contextos religiosos y chamánicos. Mientras algunos investigadores sostienen que evidencias indirectas sugieren fuertemente un tal uso, otros consideran estas interpretaciones como especulaciones no suficientemente apoyadas por pruebas directas. Esta sección presenta ambas posiciones de modo equilibrado, analizando las evidencias citadas por cada parte y evaluando su solidez metodológica. Se discuten además las implicaciones de este debate para nuestra comprensión de la religión egipcia y de las prácticas alternativas de conciencia en el mundo antiguo.

Interpretaciones simbólicas: ¿literales o metafóricas?

Otro debate significativo concierne a la interpretación de las representaciones simbólicas que podrían referirse a los hongos. Algunos estudiosos tienden hacia interpretaciones más literales, viendo en estas representaciones reflejos directos de prácticas y creencias micológicas, mientras otros privilegian lecturas más metafóricas, donde los hongos representarían conceptos abstractos o símbolos mitológicos. Esta sección explora este debate interpretativo, analizando casos específicos de representaciones controvertidas y las diferentes lecturas propuestas. Se discuten las presuposiciones metodológicas subyacentes a cada enfoque y sus implicaciones para la reconstrucción de la cultura material y simbólica egipcia.

 

Perspectivas futuras y direcciones de investigación

A pesar de los significativos progresos en las últimas décadas, el estudio de los hongos en el antiguo Egipto sigue siendo un campo con amplias posibilidades de desarrollo y descubrimiento. Esta sección explora las direcciones futuras más prometedoras para la investigación, identificando cuestiones abiertas, metodologías emergentes y potenciales fuentes de evidencias no aún adecuadamente exploradas. Se discuten además las implicaciones de estas investigaciones futuras no solo para la egiptología, sino también para la historia de la ciencia, la etnobotánica y la conservación del patrimonio cultural.

Tecnologías emergentes y sus aplicaciones

El desarrollo de nuevas tecnologías analíticas ofrece oportunidades sin precedentes para avanzar nuestra comprensión de la micología egipcia. Técnicas como el análisis del ADN antiguo, la espectroscopia de resonancia magnética nuclear y la tomografía computerizada de alta resolución permiten estudiar hallazgos de modos antes imposibles, revelando informaciones preciosas sobre la composición, proveniencia y utilización de materiales fúnginos. Esta sección describe estas tecnologías emergentes, sus principios de funcionamiento y sus específicas aplicaciones en el estudio de la micología antigua. Se discuten proyectos de investigación en curso que utilizan estas tecnologías y sus resultados preliminares.

Colaboraciones interdisciplinarias y enfoques integrados

El futuro de la investigación sobre la micología egipcia dependerá en gran medida de la capacidad de establecer colaboraciones productivas entre disciplinas diversas. Enfoques verdaderamente interdisciplinarios, que integren competencias de egiptología, micología, química, arqueología, lingüística y otras disciplinas, ofrecen el potencial para superar las limitaciones de los enfoques sectoriales tradicionales. Esta sección explora modelos para estas colaboraciones, identificando sinergias potenciales y estrategias para facilitar el diálogo entre disciplinas con metodologías y lenguajes diferentes. Se presentan ejemplos de proyectos de investigación de éxito basados en este modelo colaborativo.

Cuestiones abiertas y prioridades de investigación

A pesar de los progresos realizados, numerosas cuestiones fundamentales concernientes a los hongos en el antiguo Egipto siguen sin respuesta. La identificación definitiva de las especies utilizadas, la comprensión completa de su papel en la medicina egipcia y la decodificación de su simbolismo en las representaciones artísticas representan solo algunas de las cuestiones abiertas que requieren ulteriores investigaciones. Esta sección identifica sistemáticamente estas cuestiones abiertas, clasificándolas por prioridad de investigación y proponiendo metodologías específicas para afrontarlas. Se discuten además las implicaciones de estas investigaciones futuras para nuestra comprensión más amplia de la civilización egipcia y del lugar de los hongos en la historia humana.

 

Antiguo Egipto y hongos: ¡una historia todavía toda por escribir!

La exploración de la relación entre el antiguo Egipto y los hongos revela un panorama complejo y fascinante, donde estos organismos misteriosos ocupaban un lugar significativo en la medicina, religión, alimentación y cultura material. Aunque las evidencias sean a menudo fragmentarias y sujetas a interpretación, el análisis integrado de fuentes diversas permite trazar un cuadro coherente de una relación profunda y multifacética. Los hongos en el antiguo Egipto representaban no solo recursos prácticos para la salud y la alimentación, sino también poderosos símbolos de transformación, regeneración y conexión con lo divino.

Las investigaciones futuras, favorecidas por tecnologías analíticas cada vez más sofisticadas y por enfoques interdisciplinarios innovadores, prometen iluminar ulteriormente este fascinante aspecto de la civilización egipcia. La micología egipcia, lejos de ser un campo de nicho, ofrece importantes informaciones sobre la compleja relación entre seres humanos y mundo natural en el pasado, con potenciales implicaciones para nuestra comprensión del desarrollo de los conocimientos científicos, de las prácticas medicinales y de los sistemas simbólicos en las sociedades antiguas.

Mientras continuamos descifrando los misterios de los hongos en el antiguo Egipto, podemos apreciar la sofisticación de los conocimientos naturalísticos de esta civilización extraordinaria y reflexionar sobre las conexiones profundas que ligan a la humanidad con el reino fúngino a través de los milenios. La historia de los hongos en el Antiguo Egipto no es solo una curiosidad arqueológica, sino un capítulo significativo en la larga y compleja relación entre cultura humana y biodiversidad.

 

 

Continúa tu viaje en el mundo de los hongos

El reino de los hongos es un universo en continua evolución, con nuevos descubrimientos científicos que emergen cada año sobre sus extraordinarios beneficios para la salud intestinal y el bienestar general. De hoy en adelante, cuando veas un hongo, no pensarás solo en su sabor o aspecto, sino a todo el potencial terapéutico que encierra en sus fibras y en sus compuestos bioactivos.

✉️ Mantente conectado - Suscríbete a nuestra newsletter para recibir los últimos estudios sobre:

  • Nuevas investigaciones sobre hongos y microbiota
  • Técnicas avanzadas de cultivo doméstico
  • Profundizaciones sobre especies menos conocidas

La naturaleza nos ofrece herramientas extraordinarias para cuidar de nuestra salud. Los hongos, con su equilibrio único entre nutrición y medicina, representan una frontera fascinante que estamos solo empezando a explorar. Sigue acompañándonos para descubrir cómo estos organismos extraordinarios pueden transformar tu enfoque hacia el bienestar.

 

Deja tu comentario
*
Solo los usuarios registrados pueden dejar comentarios.