 – dati botanici, caratteristiche, morfologia, habitat, propri_950.jpeg)
El pólipo escamoso, científicamente conocido como Cerioporus squamosus, es una de las especies fúngicas más fascinantes y reconocibles del panorama micológico europeo. Este basidiomiceto, perteneciente a la familia Polyporaceae, se distingue por sus características morfológicas únicas y su versatilidad ecológica, lo que lo convierte en un organismo de gran interés tanto para micólogos profesionales como para coleccionistas aficionados. Su amplia distribución geográfica y sus características biológicas únicas lo convierten en un sujeto ideal para estudios en profundidad sobre la micodiversidad de nuestros ecosistemas forestales. En este artículo técnico, exploraremos todos los aspectos del pólipo escamoso, desde sus fundamentos taxonómicos hasta los descubrimientos más recientes sobre sus propiedades medicinales y nutracéuticas. Mediante un análisis detallado de la literatura científica y observaciones de campo, ofreceremos una visión general completa y actualizada de este extraordinario hongo, con especial atención a los aspectos prácticos de su identificación, ecología y aplicaciones potenciales.
Exploremos en profundidad uno de los hongos más fascinantes y misteriosos del reino Basidiomycetes, Tremella fuciformis, comúnmente conocido como "seta de nieve" u "oreja de plata". Este artículo tiene como objetivo analizar cada aspecto de este organismo, desde su compleja taxonomía hasta sus aplicaciones más modernas en cosmética y nutracéutica, proporcionando a micólogos, cultivadores de setas y a todos los entusiastas un recurso completo y actualizado.
 morfologia, caratteristiche, habitat_950.png)
En el vasto y fascinante reino de los hongos, pocos organismos combinan una apariencia tan discreta con un potencial terapéutico y una historia de uso tan arraigada en la medicina tradicional como Poria cocos. Conocido en chino como Fu Ling, este hongo no es un habitante común de nuestros bosques, sino un saprófito que lleva una vida oculta, estrechamente ligado a las raíces de ciertos árboles, especialmente pinos. Su importancia trasciende el mero interés micológico, extendiéndose a los campos de la fitoterapia, la suplementación nutricional y la investigación biomédica moderna. Este artículo tiene como objetivo explorar todos los aspectos de este extraordinario hongo, desde su taxonomía y morfología, a menudo confusas, hasta su hábitat específico, sus propiedades bioquímicas y sus múltiples usos. Este recorrido en profundidad nos permitirá comprender por qué este hongo, que carece del vistoso sombrero de un boletus o un rebozuelo, se considera una verdadera joya de la naturaleza, una «farmacia de hongos» cuyo potencial sigue siendo objeto de intensa investigación en la actualidad. También exploraremos la curiosa relación ecológica que lo vincula con plantas como la alcachofa y el tupinambo, un aspecto poco conocido pero crucial para comprender su biología.