Arduino para el control ambiental: integración con sensores de CO2 y humedad

Arduino para el control ambiental: integración con sensores de CO2 y humedad

Bienvenidos a este análisis técnico dedicado a la integración de sistemas de control ambiental basados en Arduino dentro de nuestras cámaras de cultivo. Para el micocultor moderno, la precisión en el gobierno de los parámetros ambientales ya no es una opción, sino la línea fronteriza entre una cosecha mediocre y un éxito micológico.

En este artículo, exploraremos en el detalle más absoluto cómo la plataforma Arduino, con su flexibilidad y su costo contenido, puede ser empleada para construir un sistema de monitoreo y regulación profesional de los dos parámetros más críticos después de la temperatura: la humedad relativa y la concentración de dióxido de carbono. A través de datos, tablas, esquemas y códigos, transformaremos un simple microcontrolador en el custodio silencioso e infalible de nuestro ecosistema fúngico.

 

Arduino: cómo usar la plataforma para la micocultura

Antes de adentrarnos en los circuitos y en el código, es fundamental comprender por qué Arduino representa una revolución para el micocultor aficionado y profesional. Nacido en Italia, Arduino es una plataforma de prototipado electrónico de código abierto que ha democratizado el acceso a la electrónica programable. Su filosofía se basa en hardware accesible, un software de desarrollo simple y una comunidad global de soporte. Para nosotros cultivadores de hongos, esto se traduce en la capacidad de crear herramientas a medida, capaces de leer el ambiente exactamente como lo perciben nuestros hongos y de actuar en consecuencia, superando en prestaciones y adaptabilidad a muchos dispositivos comerciales a costos prohibitivos.

Por qué elegir Arduino para el control del ambiente de cultivo

La elección de Arduino no está dictada solo por el costo. Los controladores comerciales para invernaderos o cajas de cultivo suelen ser genéricos, con lógicas de control preestablecidas y poco adaptables a las necesidades específicas y dinámicas de la micocultura. Los hongos, como el preciado Pleurotus ostreatus o el delicado Agaricus bisporus, tienen necesidades que cambian radicalmente entre las fases de incubación, fructificación y cosecha. Arduino permite programar perfiles ambientales complejos y multifase, reaccionando no solo a umbrales estáticos sino a tendencias temporales, garantizando una estabilidad que es la clave para un cultivo exitoso.

Los componentes base de un sistema Arduino

Un sistema base se compone de pocos elementos fundamentales. La placa Arduino misma, que funciona como cerebro. Los sensores, que son sus ojos y sus oídos en el ambiente. Los actuadores, que son sus brazos, como relés para comandar humidificadores o extractores de aire. Finalmente, un shield o módulo para el registro de los datos, que nos permite tener un diario climático detallado. La belleza del sistema reside en su modularidad: partiendo de un monitoreo base, se puede crecer hacia un control total del ambiente, añadiendo sensores para la temperatura, la luminosidad o el flujo de aire, todo gestionado por el mismo cerebro central a costos marginales.

 

Fundamentos científicos: Por qué el CO2 y la humedad son críticos para los hongos

Comprender la fisiología fúngica no es un ejercicio académico, sino el presupuesto para diseñar un sistema de control efectivo. Los hongos son organismos aerobios, que consumen oxígeno y producen dióxido de carbono como desecho metabólico. Sin embargo, a diferencia de las plantas, no fijan el CO2. Una acumulación de este gas, especialmente en la fase de fructificación, no solo es inútil sino extremadamente dañina.

El papel del dióxido de carbono (CO2) en el metabolismo fúngico

Durante la incubación, el micelio soporta niveles de CO2 bastante elevados (hasta 10.000 ppm y más), que incluso estimulan un crecimiento agresivo y compacto. Es en la fase de fructificación donde el cuadro cambia drásticamente. Niveles de CO2 superiores a 800-1000 ppm para muchas especies comestibles empiezan a inhibir la formación de los primordios (los botones de los hongos) y causan un desarrollo anómalo del carpóforo. Los hongos desarrollan tallos largos, delgados y deformes, sombreros pequeños y, en casos extremos, no fructifican en absoluto. Esto se debe a que el dióxido de carbono es más denso que el aire y tiende a estancarse en las capas bajas de la cámara de cultivo, justo donde se encuentran nuestros hongos. Monitorearlo y removerlo activamente no es una cuestión de optimización, sino de supervivencia de la cosecha.

Tabla: Efectos de la concentración de CO2 en el crecimiento de los hongos

Concentración de CO2 (ppm)Efecto en el Micelio / CarpóforoAcciones Recomendadas
400 - 800Rango ideal para la fructificación. Desarrollo de cuerpos fructíferos normoconformados.Mantener el recambio de aire para estabilizar los valores.
800 - 1500Inhibición de la formación de los primordios. Alargamiento del tallo y reducción del sombrero.Aumentar la ventilación. Verificar la eficiencia de los extractores.
1500 - 5000Fuertes malformaciones (sombrero en "rosa"). Detención del desarrollo. Micelio aéreo excesivo ("overlay").Ventilación forzada inmediata. Posible daño a la cosecha.
> 5000Completa inhibición de la fructificación. Posible sufrimiento del micelio.Emergencia. Sustitución completa del aire en el ambiente.

La humedad relativa: la sangre del ambiente de cultivo

Si el CO2 es el veneno, la humedad relativa (HR) es el agua vital. Los hongos están compuestos por más del 90% de agua y no tienen un sistema vascular cerrado; absorben el agua directamente del aire saturado que los rodea a través de su cutícula. Una humedad relativa insuficiente conduce a una evaporación excesiva del cuerpo fructífero, causando un desarrollo raquítico, sombreros secos y agrietados, y una cosecha globalmente empobrecida. Por el contrario, una humedad excesiva y estancante, especialmente si se combina con una escasa circulación del aire, crea el microclima perfecto para las contaminaciones bacterianas (como la mancha bacteriana) y fúngicas (como el moho verde), además de crear agua libre en el sustrato que puede ahogar el micelio.

Mantener una humedad relativa constante entre el 85% y el 95% para la mayoría de las especies durante la fructificación es el Santo Grial del micocultor. Las fluctuaciones fuera de este rango son un estrés continuo para el hongo y se traducen en una pérdida directa de rendimiento y calidad.

 

Selección de sensores: guía técnica profunda

La elección del sensor es la decisión más importante que determinará la confiabilidad a largo plazo de todo el sistema. Un sensor deficiente proporciona datos erróneos, y un sistema de control, por muy bien programado que esté, realizará acciones erróneas basadas en esos datos. Analicemos las tecnologías disponibles para los dos parámetros clave.

Sensores de CO2: Tecnologías en comparación

Existen principalmente tres tecnologías para la detección de CO2: los sensores químicos (de bajo costo), los sensores NDIR (Infrarrojo No Dispersivo) y los sensores electroquímicos. Para la micocultura, la única elección profesionalmente válida es la tecnología NDIR.

Los sensores NDIR funcionan midiendo la absorción de la luz infrarroja por parte de las moléculas de CO2. Son extremadamente selectivos (no se ven influenciados por otros gases), estables en el tiempo y precisos. Su punto débil es el costo, superior a los sensores químicos, pero es una inversión obligada. Un sensor NDIR como el famoso MH-Z19B o el Sensirion SCD30 ofrece un rango de medida de 0 a 5000 ppm (o más) con una precisión de ±(50 ppm + 3% de la lectura), más que suficiente para nuestras necesidades. Necesitan una calibración periódica, pero muchos modelos modernos tienen una calibración automática a fondo de escala (ABC - Automatic Baseline Correction) que los hace prácticamente "instala y olvida".

Sensores de humedad relativa: DHT22, SHT31 y más allá

Para la humedad, la elección recae en los sensores capacitivos. Los más conocidos en la comunidad Arduino son la familia DHT (DHT11, DHT22) y la familia más profesional de Sensirion (SHT31, SHT85). El DHT22 es un excelente punto de partida: cuesta poco, mide también la temperatura y tiene una precisión en la humedad de ±2-5%. Sin embargo, para un sistema de nivel superior, el salto de calidad hacia un Sensirion SHT31 es notable. El Sensirion SHT31 tiene una precisión en la humedad de ±2%, una deriva en el tiempo muy reducida y una respuesta más rápida a los cambios. En un ambiente saturado de vapor, donde cada punto porcentual cuenta, esta precisión adicional marca la diferencia entre una humedad del 92% y una del 94%, un vacío que puede influir en la transpiración del hongo.

Tabla: comparación técnica entre sensores de humedad y temperatura

Modelo de sensorRango de humedadPrecisión de humedadRango de temperaturaPrecisión de temperaturaInterfaz
DHT1120-80% HR±5% HR0-50°C±2°CDigital (propietaria)
DHT22 (AM2302)0-100% HR±2-5% HR-40 a 80°C±0.5°CDigital (propietaria)
Sensirion SHT310-100% HR±2% HR-40 a 125°C±0.2°CI2C
Sensirion SHT850-100% HR±1.5% HR-40 a 125°C±0.1°CI2C

 

Diseño del circuito y cableado

Con los sensores elegidos, pasamos a la realización práctica del circuito. Utilizaremos un Arduino Uno o Mega como cerebro, un sensor MH-Z19B para el CO2 y un Sensirion SHT31 para humedad y temperatura. El control de los actuadores se realizará mediante módulos de relé.

Esquema circuital para el monitoreo de CO2 y humedad

El esquema es sorprendentemente simple. El sensor MH-Z19B se comunica vía protocolo serial UART, por lo tanto utilizará los pines RX y TX de Arduino (normalmente pines 0 y 1, pero es mejor usar una SoftwareSerial en otros pines, por ejemplo 10 y 11, para no interferir con la comunicación USB). El sensor SHT31 utiliza el bus I2C, que requiere la conexión a los pines analógicos A4 (SDA - Datos) y A5 (SCL - Clock) en Arduino Uno. Ambos sensores se alimentan a 5V. Los módulos de relé, que comandarán el humidificador y el ventilador de extracción, se conectarán a pines digitales de salida (ej. D7, D8) y se alimentarán a 5V, teniendo cuidado de aislar circuitamente la parte de potencia (220V para los aparatos) de la parte de control (5V de Arduino) para total seguridad.

Alimentación y consideraciones sobre el aislamiento

Un sistema de control debe ser confiable 24/7. Una interrupción de pocos minutos puede causar un pico de CO2 o una caída de humedad. Es fundamental utilizar una fuente de alimentación estabilizada de alta calidad de al menos 2A para Arduino y los sensores. Para los relés, si se comandan cargas potentes (como humidificadores de ultrasonido de varios cientos de vatios), es recomendable alimentar el módulo de relé con una fuente separada y utilizar un optoaislador para proteger completamente los delicados pines de Arduino de eventuales picos de corriente o interferencias provenientes de la red eléctrica. La regla de oro es: seguridad ante todo cuando se trabaja con tensión de red.

 

Programación de Arduino: el corazón del sistema de control

El código es lo que da vida a nuestro hardware. No se trata solo de leer valores, sino de implementar una lógica de control robusta, que prevenga el ciclado rápido (encendido/apagado continuo) de los actuadores y que pueda gestionar situaciones de error del sensor.

Lectura de datos de los sensores y calibración

El primer paso es incluir las librerías correctas (ej. "MHZ19" para el sensor de CO2 y "Adafruit_SHT31" para el sensor de humedad) e inicializar los sensores en el setup(). La lectura de los valores es luego simple, pero la sabiduría está en la gestión de los errores. El código debería siempre verificar si la lectura del sensor fue exitosa. En caso de error, en lugar de enviar un valor plausible, es mejor señalar una falla y poner el sistema en un estado de seguridad (ej. activar la ventilación). Para la calibración, el MH-Z19B tiene comandos específicos vía software. La calibración a fondo de escala (zero) debe ejecutarse solo en un ambiente con aire limpio (alrededor de 400 ppm), mientras que se desaconseja la calibración del span por parte del usuario sin equipos específicos.

Implementación de una lógica de control a umbral con histéresis

El control más simple es el ON/OFF a umbral. Sin embargo, encender un humidificador al 89% de HR y apagarlo al 90% causaría un desgaste prematuro y una humedad oscilante. La solución es la histéresis. Estableceremos un umbral de activación y uno de desactivación diferentes. Por ejemplo: enciende el humidificador si la HR cae por debajo del 88% y apágalo solo cuando supere el 93%. De este modo el actuador no cicla continuamente y la humedad oscila suavemente dentro de un rango aceptable (88%-93%). La misma lógica debe aplicarse al control del CO2: activa el ventilador de extracción cuando el CO2 supere los 900 ppm y apágalo solo cuando baje de los 600 ppm. Este simple recurso transforma un sistema amateur en uno profesional.

 

Integración con actuadores: humidificadores y extractores de aire

Un sistema de monitoreo sin control es como un médico que hace un diagnóstico pero no receta una cura. Los actuadores son las herramientas con las que Arduino actúa sobre el mundo físico para corregir los desequilibrios detectados.

Control de humidificadores de ultrasonido y de vapor

Los humidificadores de ultrasonido son los más comunes para las pequeñas cámaras de cultivo. Son eficientes y producen una niebla fría fina. Se controlan mediante un relé que alimenta su enchufe. Es fundamental, sin embargo, acoplarlos a un ventilador de circulación interna para distribuir el vapor de manera uniforme y evitar zonas supersaturadas y zonas secas. Para ambientes más grandes, se pueden usar humidificadores de vapor, que son más energívoros pero producen un vapor caliente y estéril, menos propenso a vehicular contaminantes. El principio de control vía relé es idéntico.

Gestión de ventiladores y extractores para el recambio de aire

El control del CO2 ocurre principalmente a través de la extracción forzada de aire viciado y la inyección de aire fresco. Se utilizan ventiladores axiales o centrífugos, controlados siempre mediante relés. Una estrategia avanzada prevé el uso de dos relés: uno para un ventilador de extracción potente y otro para un ventilador de inyección más pequeño, creando una ligera presión positiva para impedir el ingreso de esporas del exterior. En climas muy secos, el aire inyectado podría bajar la humedad; en este caso, la lógica de control de Arduino deberá ser lo suficientemente inteligente como para compensar activando el humidificador en simultáneo con la extracción, manteniendo un equilibrio perfecto entre los dos parámetros antagónicos.

 

Recolección de datos, registro y visualización

Los datos son el tesoro del micocultor. Un registro ambiental detallado nos permite correlacionar las condiciones de cultivo con los resultados finales, optimizando las recetas para los ciclos sucesivos.

Uso de tarjetas SD para el registro de datos

La adición de un shield de tarjeta SD a Arduino permite guardar los datos de CO2, humedad y temperatura con una marca de tiempo (fecha y hora) en un archivo de texto. Basta una lectura por minuto para crear un dataset de altísimo valor. Un archivo CSV (Valores Separados por Comas) con columnas para "Timestamp", "CO2_ppm", "Humidity_%", "Temperature_C" puede luego ser abierto y analizado con cualquier hoja de cálculo, como Microsoft Excel o Google Sheets, para producir gráficos y estadísticas.

Interfaces de usuario simples: Display LCD y salida serial

Para una retroalimentación inmediata, un display LCD 16x2 conectado vía I2C es la solución ideal. Muestra en tiempo real los valores críticos y el estado de los actuadores (ej. "HUM: ON", "VENT: OFF"). En fase de desarrollo y depuración, el monitor serial integrado en el IDE de Arduino es una herramienta potentísima, que permite imprimir todos los datos y mensajes de depuración, permitiéndonos "ver" qué está pensando nuestro microcontrolador.

 

Mantenimiento, calibración y resolución de problemas

Ningún sistema electrónico es "instálalo y olvídalo". Un mantenimiento programado es la clave para años de servicio confiable.

Calibración periódica de los sensores

El sensor SHT31 es muy estable, pero puede ser útil verificarlo periódicamente (cada 6-12 meses) con un higrómetro de referencia calibrado. Para el MH-Z19B, el ciclo de calibración ABC (Automatic Baseline Correction) suele ser suficiente. Este algoritmo asume que el sensor, en el transcurso de un período de aproximadamente 24 días, queda expuesto a aire con 400 ppm de CO2 durante al menos 20 minutos consecutivos. Si nuestra cámara de cultivo está siempre saturada de CO2, podría ser necesario llevar físicamente el sensor al exterior periódicamente para permitir esta corrección, o deshabilitar el ABC y ejecutar una calibración manual del cero en un ambiente externo.

Resolución de problemas comunes

Los problemas más frecuentes son: "lecturas erráticas del sensor" (controlar los cableados y la alimentación), "actuadores que no se activan" (verificar el relé y la señal del pin digital con un LED de prueba), "deriva de las mediciones" (es hora de una calibración). Tener un sensor de repuesto para una prueba de comparación es la mejor estrategia para diagnosticar con certeza un sensor defectuoso.

 

Más allá de lo básico: proyectos avanzados e integración con Home Assistant

Una vez dominado el sistema base, el mundo es nuestra ostra. Podemos expandir las funcionalidades de muchas maneras.

Control vía Wi-Fi y notificaciones en smartphone

Sustituyendo Arduino con un ESP32 (compatible con el IDE Arduino pero con Wi-Fi integrado), podemos publicar los datos en un servidor web interno. Podemos programar el envío de notificaciones push en nuestro smartphone cuando los parámetros salen del rango de seguridad, permitiéndonos intervenir tempestivamente incluso de forma remota.

Integración en un sistema domótico: Home Assistant

El Santo Grial es la integración en un sistema domótico como Home Assistant. Conectando nuestro Arduino/ESP32 vía MQTT (un protocolo de mensajería para el IoT), podemos visualizar los datos en elegantes dashboards, crear automatizaciones complejas (ej. "Si el CO2 supera 1000 ppm por más de 10 minutos, aumenta la velocidad del ventilador al 50%") e integrar el control del cultivo con otros sistemas de la casa, como la iluminación o el control climático general. Esto representa el máximo nivel de control y automatización para el micocultor moderno.

 

Arduino para controlar al máximo los cultivos

Construir un sistema de control ambiental con Arduino para el cultivo de hongos es un viaje extremadamente gratificante que une la pasión por la micología con la de la tecnología. No se trata solo de ahorrar dinero, sino de adquirir un control sin compromisos sobre el proceso productivo, de comprender hasta el fondo las necesidades de nuestros hongos y de recoger datos valiosos para mejorar ciclo tras ciclo.

Partiendo de las bases aquí descritas, cada micocultor puede construir la herramienta perfecta para sus necesidades específicas, escalable y modificable infinitamente. Es una inversión en conocimiento que paga con intereses abundantes en forma de cosechas abundantes, sanas y de altísima calidad.

 

 

 


Continúa tu viaje en el mundo de los hongos

El reino de los hongos es un universo en continua evolución, con nuevos descubrimientos científicos que emergen cada año sobre sus extraordinarios beneficios para la salud intestinal y el bienestar general. De hoy en adelante, cuando veas un hongo, no pensarás solo en su sabor o apariencia, sino en todo el potencial terapéutico que encierra en sus fibras y sus compuestos bioactivos.

✉️ Mantente conectado - Suscríbete a nuestro newsletter para recibir los últimos estudios sobre:

  • Nuevas investigaciones sobre hongos y microbiota
  • Técnicas avanzadas de cultivo doméstico
  • Análisis en profundidad de especies menos conocidas

La naturaleza nos ofrece herramientas extraordinarias para cuidar de nuestra salud. Los hongos, con su equilibrio único entre nutrición y medicina, representan una frontera fascinante que estamos solo empezando a explorar. Siguenos para descubrir cómo estos organismos extraordinarios pueden transformar tu enfoque del bienestar.

Deja tu comentario
*
Solo los usuarios registrados pueden dejar comentarios.